En el año 1981 el ingreso al Colegio Nacional Número Uno de Lanus, comandante Luis Piedrabuena, se hacía mediante un examen de indreso, por lo menos para los que veníamos de otros colegios, en mi caso al menos, de la Escuela Numero 22 de Lanus, Fray Luis Beltran.
Había que prepararse para el examen, y se tomaba, o bien en lo que era el edificio de la escuela 18, en Madrariaga y 9 de julio, o en en anexo que "el PIEDRABUENA" tenia en Salta casi esquina Juncal.
Los que pudimos entrar, porque no entraban todos, fuimos los que inauguramos el edificio del colegio, en Guidi y Arias.
Un colegio nuevo, un edificio nuevo. Una escuela arrancando de cero, y un mundo nuevo y desconocido para nosotros que veníamos de cuatro maestras en septimo grado y pasamos de la noche a la mañana a once profesores.
Y al lado del colegio un campo de deportes, también del colegio, público, y gratuito.
Todos con blazer azul, pantalones grises de franela, corbata azul y zapatos negros
Todos con el pelo corto
Y las chicas con las medias azules tres cuartos y el delantal blanco con ese cinturon mágico, que si se lo bajaban un poco de adelante dejaban ver algo más de esas piernas adolescentes
Y todas con el pelo recogido
Y eramos cuarenta y pico en Primero Tercera del colegio Nacional, es decir del turno tarde, en el que habia cinco divisiones. Y a la mañana funcionaba el Comercial, con otras tantas
Y nosotros estábamos en la planta alta frente al patio, y ahí transcurrieron los dos primeros años, y en el segundo año se nos vino la guerra de Malvinas y las discusiones y al otro año los partidos políticos y la mudanza al pasillo del primer piso y la creación del centro de estudiantes y la campaña y la democracia y el diario del centro de estudiantes y los pelos más largos y los guardapolvos más cortos y las medias más bajas y las piernas de las chicas más o aireadas y los pulloveres de más colores y cuarto y quinto año en las aulas del patio de la planta baja
Y una amistad que fue generandose, las ilusiones de amor, el rebotar contra todas, el proyecto de que mierda ibamos a hacer de nuestras vidas, y en cuarto a empezar a pagar el viaje a Bariloche con CENTUR. ( Centur es Bariloche, y muchas y cosas más, Centur es el paisaje, con nieve para esquiar - decia la publicidad)
Y de tercero tercera pasamos al año siguiente a ser cuarto cuarta y luego quinto cuarta.
La ida a Domingos Para La Juventud en Canal 9 con Silvio Soldán, y la llave 4 que no abrió el cofre de la felicidad
Y la mejor de todas las edades, donde los sueños no tenían techo y donde si queríamos la luna la agarrabamos y a la mierda.
Charly García, Los Abuelos de la Nada, Los Twist, Virus, Madness, Sumo, Vilma Palma, Viuda e Hijas del Rock'n Roll, The Police, Silvina Garre, James Taylor, Juan Carlos Baglietto, Pedro Aznar, Eléctric Light Orchestra, Soda Srereo, U2, Morrisey, The Ramones, The Clash, César Banana Pueyrredon, Raúl Porchetto, Génesis, Supertramp, Yes, Durán Durán, Michael Jackson, Phil Collins, Billy Joel, Elton John, y tantisimos otros, que nos marcaron a fuego los oídos, y tantos lugares el country de Banfield, Fantasy, Hollywood, Bonamie, La Mía Cita, el Molino, Biyuya, All's Blue, La Casona, Airport, Le Paradise, Cemento, los recitales en el Luna Park, y a las noches en la radio - AM - El Loco de la Colina, y uno que recien empezaba, Alejandro Dolina
Y siempre las hormonas al palo y siempre una esperanza de amor que era esquiva hasta que al fin a alguno se le daba: Te gusta mi novia ? Y, para vos está bien. Anda a la puta que te parió.
Y el viaje a Bariloche, el postre de la torta, la gran aventura, la hecatombe, la debacle total que no fue tal aunque si fue un surco re fuego en nuestras cabezas
El hotel Flamingo, a media cuadra del centro cívico, y Míster Magoo y el Chocolate y el arroyo Lopez y Piedras Blancas y la aerosilla del catedral y el lago y yo que se que cosa mas.
Y Feet Up, y Grisú, y Cerebro, y By Pass, y a comer al Bariloche Center
Y la nieve esquiva, y la puta que la remilpario justo ahora no nieva?
Y el viaje ida y vuelta en micro
Y todas las noches medios en pedo
Y sonrisas y travesuras sin tiempo
La vida en estado puro
Esa edad marca a fuego la personalidad, y en nuestro caso, al igual que dicen ahora nuestros hijos: no te pongas triste porque termino, se feliz porque sucedió"
De hecho nos seguimos viendo siempre, y pasaron los años y muchísima agua por debajo del puente, pasaron años, profesiones, encuentros y desencuentros, noviazgos, casamientos, nacimientos de hijos, divorcios, enfermedades, muertes de padres y hasta muertes de integrantes de esa división, Fabián primero y Fernando después, partieron hacia la segunda bandeja. Eso increiblemente nos fue juntando cada vez más, eso y los años y tratar de recordar las mejores cosas y momentos inolvidables que nos formaron como personas
El grupo se fue manteniendo y reuniendo una vez por mes, cada dos o cada tres meses a lo largo de los años.
En todas las reuniones salen a flote los kilombos personales, pero también los recuerdos del colegio, de los días de la primavera y del viaje a Bariloche.
Diez días grabados a fuego en el disco rígido emocional de cada uno " nena que la Fanta te la destapen aeelante tuyo", " si ma quédate tranquila", y la nena que chupaba como un cosaco, que si le daban nafta se la tomaba
Diez días que marcan aún hoy la salida de la zona de confort y el ingreso a la selva, en la cual todavía y a pesar de los años, transitamos
Y cuando cumplimos treinta años de haber egresado, con reuniones muy asiduas, con un grupo de watsap para el Nobel de Literatura y para el Martín Fierro, con una obra que pudimos hacer - que fue ayudar a la hija de nuestro compañero fallecido Fernando para que pueda viajar a Bariloche - comenzó a gestarse la idea siempre pensada y nunca puesta en forma cruda sobre la mesa: " y si volvemos a Bariloche? "
Y no tardo más un pedo en salir de adentro de una canasta, que los presentes en aprobar la idea.
Aprovechando el gesto de Dany de poner la tarjeta al rojo vivo para sacar los pasajes y hacer las reservas, sacamos los pasajes
Lo demás también está definido, reservamos un hostel boutique para casi veinte
Este 2 de junio arrancamos desde aeroparque, cuatro días en Bariloche, treinta y dos años después:
para vencer al tiempo
para cagarnos en el calendario, en las panzas, en los anteojos para ver de cerca y en las peladas
para recordar a los que no están y estar todos juntos en Bariloche
para hacerle pito catalán a la muerte
para poner toda la carne a la parrilla
para confirmar que no tenemos nada que perder
para sabernos soberanos
para vivir con el corazón en las manos
para adquirir algún rasgo de eternidad
Bariloche preparate, que a partir del 2 de junio y durante cuatro días te vamos a dar para que tengas, para que guardes, para que archives, y hasta para que hagas dulce
BIENVENIDOS
BIENVENIDOS.
DISFRUTEN DE ESTA HUMILDE PAGINA LOS QUE PUEDAN HACERLO, LOS QUE NO, GRACIAS POR HABERSE TOMADO LA MOLESTIA DE HABER ENTRADO
TODOS, LOS QUE PUEDAN Y LOS QUE NO, SEAN FELICES, SEAN LOCOS, DESINHIBIDOS, NO SE REPRIMAN, SEAN AMABLES CON LAS DAMAS
DISFRUTEN DE ESTA HUMILDE PAGINA LOS QUE PUEDAN HACERLO, LOS QUE NO, GRACIAS POR HABERSE TOMADO LA MOLESTIA DE HABER ENTRADO
TODOS, LOS QUE PUEDAN Y LOS QUE NO, SEAN FELICES, SEAN LOCOS, DESINHIBIDOS, NO SE REPRIMAN, SEAN AMABLES CON LAS DAMAS
VAYAN SIEMPRE DE CARA AL VIENTO
VIVAN CON EL CORAZON EN LA MANO.
DECIA DON JOSE DE SAN MARTIN: "SEAMOS LIBRES, QUE LO DEMAS NO IMPORTA NADA."
domingo, 30 de abril de 2017
miércoles, 26 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - VIVA JUJUY CAPITULO IV y FIN DE NUESTROS SERVICIOS
Último día en Tilcara y en Jujuy
Habíamos quedado con Max en que lo llevabamos a Iruya, que queda a 130 kilómetros de Tilcara, del otro lado del cordón montañoso en que se recuestan tanto Tilcara como Humahuaca, ya no en Jujuy, sino en la provincia de Salta, unos 90 kms al norte y unos 30 kms al este de Tilcara
Max apareció y trajo a Luz, una morocha marplatense profesora de danzas que también anda viajando sola y va dos días para Iruya y después sigue a Bolivia. Así que cargamos las dos mochilas y a nuestros dos huéspedes y partimos a las nueve y monedas de la mañana
El dia con sol. Pasamos Humahuaca y unos 35 kms más adelante salimos de la ruta 9, que sigue para la Quiaca, por un camino no de tierra sino de piedra, que se abre hacia en noreste.
Camino duro, mucha piedra, y que se introduce en quebradas chiquitss, con mucho viento y mucho polvo.
Sube y sube el camino hasta los 4000 metros, y ahí uno prácticamente se vuela. Y se deja de ver el paisaje de la quebrada de Humahuaca, y se ve el otro valle, el que queda del lado del Este, respecto del cordón de cerros en cuyo lado oeste está Humahuaca
Y el paisaje es nuevamente conmovedor, es un gran cañón en cuyo centro se encuentra un cauce que baja del lado de Iruya
A Iruya no se llega sino después 45 kilometros de puro ripio y piedra y polvo que insunen no menos de dos horas o dos horas y media
Se sube mas de 1600 metros ( respecto de los 2400 desde los que se arranca ) y luego se vuelven a bajar en medio de curva y precipicio y con casi cerca de la mitad del camino de un ancho que no permite el paso de dos vehículos.
El polvo es omnipresente
Finalmente se ve Iruya escondida en un angostamiento del cañón, y llegar es ver la foto famosa de la iglesia amarilla sobre una terraza en la ladera occidental del cañón del río.
,calles de piedra adoquinada y en subida y bajada que cuesta hacer, hasta caminando
Muy lindo realmente y alejado de todo. Chicos saliendo del colegio, gente en su vida cotidiana de pueblo, varios comedores y la iglesia, del año 1700, en la que no se pueden sacar fotos, que tiene algunos cuadros de 450 años, y que al igual que los cementerios de la puna, y a diferencia de las demás iglesias y capillas que visitamos, es claramente alegre y con colores vivos sobre los muros grandes y blancos, y la gente muy cordial, como en toda la región
Comimos en un comedor del pueblo, luego de cruzar el río para sacar la foto de Iruya, en la que se ve a la iglesia, pero también a la Jeep estacionada en bajada.
El regreso lo empezamos cerca de las tres de la tarde, y el camino de vuelta fue aún más duro que el de ida, con mucho más viento y mucho más polvo
Para contrarrestar el mal de altura lo que hacemos es ponerle al termo de agua caliente unas hojas de coca cuando lo llenamos, y las dejamos ahí, y tomamos mate normalmente, tiene un sabor más fuerte que el normal y es muy rico con una pizca de azúcar
A Tilcara llegamos a las seis de la tarde.
Y nos pegamos un baño y nos fuimos al mercado y a la plaza, compre casi 5 kilos de papines ( negros, blancos y rosados), unos vasitos con miel de caña para mis hijos ( le vacíe el cajón al flaco de la plaza) y unas colaciones para mi gente del estudio
Evangelina siguió con su raíd de vaciar el stock de los vendedores y nos encontramos por la calle como si fuese en Lanús, y nos fuimos a un bar a tomar un café y un te de coca con un bollo en la vereda, sintiendonos parte del paisaje Tilcareño, sabiendo llegar a los lugares del pueblo, dando recomendaciónes, absorbiendo el aire, el respeto, la alegría de esta gente, que quizá, uno lo podría afirmar, es la que hace que el paisaje hable y vibre, que el paisaje conmueva, porque no conmueve una montaña, conmueve la gente que uno relaciona con la montaña, los sabores y olores de sus mañanas y de sus noches, sus ruidos, sus cielos, su modo de andar y de corretear con pasos cortos, y sus sonrisas. Y en Tilcara el agregado de gente de todos lados. Muchachos y muchachas, señores y señoras de diversas latitudes en la verdulería, en los comedores, le dan a Tilcara un aire libre, cosmopolita y alegre
Esa alegría tenían unos adolescentes en la plaza, correteando y riendo y dando un contagio
Esa alegría de doña Rosita, que hace pasteles a una cuadra del hotel.
Esa alegría de Tomás, el empleado del hotel, sonrisa tranquila y confiada.
Esas caritas de los chicos con los cachetes colorados
Hasta esa alegría de los perros, que meten en algún comedor, y se dejan acariciar
Tilcara, nada, eso
Ayer emprendimos el regreso hacia Lanús, contentos, grabando en la retina las montañas los colores, los cielos y el don de gentes de los compatriotas que habitan estás regiones.
Pasamos la noche en la Ciudad de Santiago del Estero, y hoy pensamos hacer los 1050 kms hasta Lanús saliendo temprano, un poco antes del amanecer.
Habremos hecho al volver a Lanús, o sea al ombligo del mundo, unos 5000 kilometros exactos
La camioneta respondio de acuerdo a las expectativas, esta toda marrón
Y nosotros dos tambien estamos bien, dándo gracias de poder haber compartido estos quince días juntos, y esta segunda vuelta que la vida nos permite seguir dando.
Pelea y sonrisa, lágrimas y risas, y enfrente de uno, dos ojos como dos lagos
Cada uno con su historia y su itinerario, pero caminando juntos, de eso se trata o por ahí viene la cosa en este momento
Y con el corazón en la mano, como siempre digo, que es la única forma de no mentirse a uno mismo, porque en la película de nuestras vidas somos solo nosotros los protagonistas y seria injusto aceptar menos que eso, porque los de afuera al fin y al cabo, son de palo
Finalmente somos un manojo de sentimientos, que es lo que en definitiva, perdura
Gracias gracias gracias
Terminado el 27 de abril de 2017, en algún lugar de la ruta nacional 34. en la Pcia de Santa Fe.
Habíamos quedado con Max en que lo llevabamos a Iruya, que queda a 130 kilómetros de Tilcara, del otro lado del cordón montañoso en que se recuestan tanto Tilcara como Humahuaca, ya no en Jujuy, sino en la provincia de Salta, unos 90 kms al norte y unos 30 kms al este de Tilcara
Max apareció y trajo a Luz, una morocha marplatense profesora de danzas que también anda viajando sola y va dos días para Iruya y después sigue a Bolivia. Así que cargamos las dos mochilas y a nuestros dos huéspedes y partimos a las nueve y monedas de la mañana
El dia con sol. Pasamos Humahuaca y unos 35 kms más adelante salimos de la ruta 9, que sigue para la Quiaca, por un camino no de tierra sino de piedra, que se abre hacia en noreste.
Camino duro, mucha piedra, y que se introduce en quebradas chiquitss, con mucho viento y mucho polvo.
Sube y sube el camino hasta los 4000 metros, y ahí uno prácticamente se vuela. Y se deja de ver el paisaje de la quebrada de Humahuaca, y se ve el otro valle, el que queda del lado del Este, respecto del cordón de cerros en cuyo lado oeste está Humahuaca
Y el paisaje es nuevamente conmovedor, es un gran cañón en cuyo centro se encuentra un cauce que baja del lado de Iruya
A Iruya no se llega sino después 45 kilometros de puro ripio y piedra y polvo que insunen no menos de dos horas o dos horas y media
Se sube mas de 1600 metros ( respecto de los 2400 desde los que se arranca ) y luego se vuelven a bajar en medio de curva y precipicio y con casi cerca de la mitad del camino de un ancho que no permite el paso de dos vehículos.
El polvo es omnipresente
Finalmente se ve Iruya escondida en un angostamiento del cañón, y llegar es ver la foto famosa de la iglesia amarilla sobre una terraza en la ladera occidental del cañón del río.
,calles de piedra adoquinada y en subida y bajada que cuesta hacer, hasta caminando
Muy lindo realmente y alejado de todo. Chicos saliendo del colegio, gente en su vida cotidiana de pueblo, varios comedores y la iglesia, del año 1700, en la que no se pueden sacar fotos, que tiene algunos cuadros de 450 años, y que al igual que los cementerios de la puna, y a diferencia de las demás iglesias y capillas que visitamos, es claramente alegre y con colores vivos sobre los muros grandes y blancos, y la gente muy cordial, como en toda la región
Comimos en un comedor del pueblo, luego de cruzar el río para sacar la foto de Iruya, en la que se ve a la iglesia, pero también a la Jeep estacionada en bajada.
El regreso lo empezamos cerca de las tres de la tarde, y el camino de vuelta fue aún más duro que el de ida, con mucho más viento y mucho más polvo
Para contrarrestar el mal de altura lo que hacemos es ponerle al termo de agua caliente unas hojas de coca cuando lo llenamos, y las dejamos ahí, y tomamos mate normalmente, tiene un sabor más fuerte que el normal y es muy rico con una pizca de azúcar
A Tilcara llegamos a las seis de la tarde.
Y nos pegamos un baño y nos fuimos al mercado y a la plaza, compre casi 5 kilos de papines ( negros, blancos y rosados), unos vasitos con miel de caña para mis hijos ( le vacíe el cajón al flaco de la plaza) y unas colaciones para mi gente del estudio
Evangelina siguió con su raíd de vaciar el stock de los vendedores y nos encontramos por la calle como si fuese en Lanús, y nos fuimos a un bar a tomar un café y un te de coca con un bollo en la vereda, sintiendonos parte del paisaje Tilcareño, sabiendo llegar a los lugares del pueblo, dando recomendaciónes, absorbiendo el aire, el respeto, la alegría de esta gente, que quizá, uno lo podría afirmar, es la que hace que el paisaje hable y vibre, que el paisaje conmueva, porque no conmueve una montaña, conmueve la gente que uno relaciona con la montaña, los sabores y olores de sus mañanas y de sus noches, sus ruidos, sus cielos, su modo de andar y de corretear con pasos cortos, y sus sonrisas. Y en Tilcara el agregado de gente de todos lados. Muchachos y muchachas, señores y señoras de diversas latitudes en la verdulería, en los comedores, le dan a Tilcara un aire libre, cosmopolita y alegre
Esa alegría tenían unos adolescentes en la plaza, correteando y riendo y dando un contagio
Esa alegría de doña Rosita, que hace pasteles a una cuadra del hotel.
Esa alegría de Tomás, el empleado del hotel, sonrisa tranquila y confiada.
Esas caritas de los chicos con los cachetes colorados
Hasta esa alegría de los perros, que meten en algún comedor, y se dejan acariciar
Tilcara, nada, eso
Ayer emprendimos el regreso hacia Lanús, contentos, grabando en la retina las montañas los colores, los cielos y el don de gentes de los compatriotas que habitan estás regiones.
Pasamos la noche en la Ciudad de Santiago del Estero, y hoy pensamos hacer los 1050 kms hasta Lanús saliendo temprano, un poco antes del amanecer.
Habremos hecho al volver a Lanús, o sea al ombligo del mundo, unos 5000 kilometros exactos
La camioneta respondio de acuerdo a las expectativas, esta toda marrón
Y nosotros dos tambien estamos bien, dándo gracias de poder haber compartido estos quince días juntos, y esta segunda vuelta que la vida nos permite seguir dando.
Pelea y sonrisa, lágrimas y risas, y enfrente de uno, dos ojos como dos lagos
Cada uno con su historia y su itinerario, pero caminando juntos, de eso se trata o por ahí viene la cosa en este momento
Y con el corazón en la mano, como siempre digo, que es la única forma de no mentirse a uno mismo, porque en la película de nuestras vidas somos solo nosotros los protagonistas y seria injusto aceptar menos que eso, porque los de afuera al fin y al cabo, son de palo
Finalmente somos un manojo de sentimientos, que es lo que en definitiva, perdura
Gracias gracias gracias
Terminado el 27 de abril de 2017, en algún lugar de la ruta nacional 34. en la Pcia de Santa Fe.
martes, 25 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - VIVA JUJUY Capítulo III
En la altura de Tilcara siempre hay sol por la mañana, esta vez en el desayunador pude primerear la mejor mesa con vista a las montañas, nada fácil porque desayunamos tarde porque Evangelina estaba brotada porque no había agua caliente y anoche no nos pudimos bañar, la rubia quería boxear a los pibes del hotel. Los únicos que nos pudimos bañar fuimos nosotros porque más o menos amenazó de muerte al flaco que no me acuerdo como se llama. Yo si no me baño un día, bueno, he pasado cinco días o más sin bañarme, no es algo que me quite el sueño, precisamente.
Salimos tipo diez y media y emcaramos para Purmamarca y de ahí el corredor bioceánico, que pasa por Salinas Grandes, Susques, Paso de Jama, San Pedro de Atacama y el Pacífico. La idea era llegar a Jama en la frontera, pero son casi 300 kms solamente de ida y nos dijeron que el camino estaba más o menos y no queríamos cansarnos tanto. Así que decidimos hacer Salinas Grandes y Susques, en plena puna.
El camino de las salinas atraviesa la Cuesta de Lipan, un camino ya no se como no ser reiterativo, espectacular, que sube y sube y en el mirador de Potrerillos, pasada el Abra de Lipan, toca los 4170 metros. Ahí nomas vive gente, y vende cositas, y yo "el turista" obvio que compre algo.
De ahí el camino baja unos 800 metros y a unos 3400 se encuentra primero una mancha blanca y luego un océano blanco en el cual hay que meterse porque lo atraviesa la ruta.
No se puede entrar así como asi, hay zonas de siembra y cosecha de sal en piletones, trabajo artesanal de la gente del lugar, hay compañías mineras y comerciales en otros sectores y hay pozos que son como un fino hielo que si pisas te vas para abajo
Los de la Zona, comunidades aborogenes de Pozo Colorado, a 14 kms, formaron una cooperativa que por un lado explota artesanalmente los piletones de sal ( la forma de sembrar y cosecharla) y por otro prestan un servicio de guía dentro de la Salina. El nuestro se llamaba Cesar y ademas de enseñarnos el tema de la cosecha ( sale la sal por evaporación, y cada pileton o pileta tiene una vida útil de 35 años, y una profundidad de 40 cms que es la sal de mejor calidad, es un recurso renovable ) es fotógrafo aficionado, tiene los lugares para las fotos. Vos ponete acá, vos allá, ahora vos allí y vos atrás, ahora arrodillados, ahora sajten los dos juntos, ahora levanten los brazos,en fin, un profesional, lo raro fue cuando me dijo cuando llegues a tu casa lava la parte de abajo de la camioneta por la sal, ahí le dije claro yo hago eso cuando voy al mar, y cesar no conocía el mar y ahí se le quemaron los libros
Cuando termino la visita le dimos la última bolsa de ropa que teníamos para dar, y 30 bolsas de caramelos que es la misma cantidad de chicos que tiene la comunidad de Pozo Colorado, su pueblo, todos contentos, nosotros más que el.
Eran pasado el mediodía y seguimos por la ruta hasta Susques, a 75 kilómetros de las Salinas, que tiene en la montaña un cartel escrito con piedras blancas que dice "Susques - Portal de Los Andes". Se encuentra a 3675 mts SNM
Un pueblo marrón, todo adobe, con una capilla de 1550 aproximadamente, que estaba cerrada pero que logramos fotografíar desde el muro y el portón de acceso
Susques cumplió este año 500 años de existencia
Una plaza en su boluevard polvoriento y marrón como todo en Susques, deja constancia de este acontecimiento.
Fuimos a comer a un hotel sobre la ruta y luego volvimos al pueblo, sacamos fotos del cementerio florido y luego bajamos en el jardín de infantes, le dimos a la maestra los caramelos que teniamos, cuando dabamos la vuelta los chicos miraban desde el patio la camioneta maniobrar en el terreno lindero y la maestra les dijo esos señores son los que trajeron los caramelos y los chicos levantaban todos sus manitos, y nosotros sentimos que esas manitos nos estaban acariciando el alma a nosotros y a los que nos dieron cosas para traer y ayudarnos a preparar las cosas. Ya no nos queda nada de la más de media camioneta llena de ropa, libros y caramelos para entregar.
Emprendimos la vuelta, pasamos por la Quebrada del Mal Paso, un lugar hermoso con la ruta encajonada entre cerros anaranjados y llenos de cardones y algunas cabras, vicuñas guanacos y llamas
Vuelta a pasar por las Salinas, subir hasta el Abra de Lipan a 4200 metros de altura y sentir una morsa apretando las
sienes, bajar la cuesta y llegar a Purmamarca, levantar a un americano (Max, de Chicago, que hace ocho meses está dando vueltas por Sudamérica) y llegar con Max a Tilcara.
Cómo siemore, cansados, esta vez mejor que el día que fuimos a la Quiaca, algo aprendimos del sol de altura
2923 kilómetros en el acumulado y un sentirse a gusto en Tilcara, un pueblo cosmopolita en la quebrada de Humahuaca
Salimos tipo diez y media y emcaramos para Purmamarca y de ahí el corredor bioceánico, que pasa por Salinas Grandes, Susques, Paso de Jama, San Pedro de Atacama y el Pacífico. La idea era llegar a Jama en la frontera, pero son casi 300 kms solamente de ida y nos dijeron que el camino estaba más o menos y no queríamos cansarnos tanto. Así que decidimos hacer Salinas Grandes y Susques, en plena puna.
El camino de las salinas atraviesa la Cuesta de Lipan, un camino ya no se como no ser reiterativo, espectacular, que sube y sube y en el mirador de Potrerillos, pasada el Abra de Lipan, toca los 4170 metros. Ahí nomas vive gente, y vende cositas, y yo "el turista" obvio que compre algo.
De ahí el camino baja unos 800 metros y a unos 3400 se encuentra primero una mancha blanca y luego un océano blanco en el cual hay que meterse porque lo atraviesa la ruta.
No se puede entrar así como asi, hay zonas de siembra y cosecha de sal en piletones, trabajo artesanal de la gente del lugar, hay compañías mineras y comerciales en otros sectores y hay pozos que son como un fino hielo que si pisas te vas para abajo
Los de la Zona, comunidades aborogenes de Pozo Colorado, a 14 kms, formaron una cooperativa que por un lado explota artesanalmente los piletones de sal ( la forma de sembrar y cosecharla) y por otro prestan un servicio de guía dentro de la Salina. El nuestro se llamaba Cesar y ademas de enseñarnos el tema de la cosecha ( sale la sal por evaporación, y cada pileton o pileta tiene una vida útil de 35 años, y una profundidad de 40 cms que es la sal de mejor calidad, es un recurso renovable ) es fotógrafo aficionado, tiene los lugares para las fotos. Vos ponete acá, vos allá, ahora vos allí y vos atrás, ahora arrodillados, ahora sajten los dos juntos, ahora levanten los brazos,en fin, un profesional, lo raro fue cuando me dijo cuando llegues a tu casa lava la parte de abajo de la camioneta por la sal, ahí le dije claro yo hago eso cuando voy al mar, y cesar no conocía el mar y ahí se le quemaron los libros
Cuando termino la visita le dimos la última bolsa de ropa que teníamos para dar, y 30 bolsas de caramelos que es la misma cantidad de chicos que tiene la comunidad de Pozo Colorado, su pueblo, todos contentos, nosotros más que el.
Eran pasado el mediodía y seguimos por la ruta hasta Susques, a 75 kilómetros de las Salinas, que tiene en la montaña un cartel escrito con piedras blancas que dice "Susques - Portal de Los Andes". Se encuentra a 3675 mts SNM
Un pueblo marrón, todo adobe, con una capilla de 1550 aproximadamente, que estaba cerrada pero que logramos fotografíar desde el muro y el portón de acceso
Susques cumplió este año 500 años de existencia
Una plaza en su boluevard polvoriento y marrón como todo en Susques, deja constancia de este acontecimiento.
Fuimos a comer a un hotel sobre la ruta y luego volvimos al pueblo, sacamos fotos del cementerio florido y luego bajamos en el jardín de infantes, le dimos a la maestra los caramelos que teniamos, cuando dabamos la vuelta los chicos miraban desde el patio la camioneta maniobrar en el terreno lindero y la maestra les dijo esos señores son los que trajeron los caramelos y los chicos levantaban todos sus manitos, y nosotros sentimos que esas manitos nos estaban acariciando el alma a nosotros y a los que nos dieron cosas para traer y ayudarnos a preparar las cosas. Ya no nos queda nada de la más de media camioneta llena de ropa, libros y caramelos para entregar.
Emprendimos la vuelta, pasamos por la Quebrada del Mal Paso, un lugar hermoso con la ruta encajonada entre cerros anaranjados y llenos de cardones y algunas cabras, vicuñas guanacos y llamas
Vuelta a pasar por las Salinas, subir hasta el Abra de Lipan a 4200 metros de altura y sentir una morsa apretando las
sienes, bajar la cuesta y llegar a Purmamarca, levantar a un americano (Max, de Chicago, que hace ocho meses está dando vueltas por Sudamérica) y llegar con Max a Tilcara.
Cómo siemore, cansados, esta vez mejor que el día que fuimos a la Quiaca, algo aprendimos del sol de altura
2923 kilómetros en el acumulado y un sentirse a gusto en Tilcara, un pueblo cosmopolita en la quebrada de Humahuaca
lunes, 24 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - VIVA JUJUY Capítulo II
El viaje a la Quiaca nos mato en el día de ayer y hoy decidimos visitar Purmamarca, a la cual llegamos al mediodía en pleno sol y con 22 grados. La plaza un mundo de vendedores mercaderías regionales, Evangelina de zambulló, Yo ?
paveando. En un costado de la plaza y al lado del patio de la iglesia hsy un barcito, almorzamos unas empanadas y una birra y noa dedicamos a escuchar a los pajaritos y disfrutar la sombra
El cerro de los 7 colores ( que queda detrás del pueblo) a pleno sol. Nada, bello. No se puede decir otra cosa, gente tomando mate en la plaza o almorzando sus viandas. Canto de pájaros, chicos jugando, y un aire fresco sin tiempo.
Antes de Purmamarca pasamos por la Posta de Hornillos que data de 1700 y monedas y que se uso hasta la llegada del ferrocarril en el 1900 y pico ( y que hoy ya no circula más) Había un sistema de postas cada 25 kms que funcionó por más de 300 años en esta parte ( del virreinato y luego del país) Está en el costado del río y rodeada de cultivos que son los más antiguos de nuestro país (más de 400 años hace que este valle de Humahuaca se encuentra produciendo los mismos productos
Pararon en esta posta el general Belgrano ( el gran héroe del norte ) y muchos otros.
De vuelta en Tilcara nos fuimos a visitar el Pucara, un guía nos contó sobre las costumbres, alimentación, forma de vida de los Tilcaras. La papa ( los papines) y la llama eran antes de la llegada de los españoles (y aún de los incas), el alimento base. De ahora en más y hasta que baje de la quebrada le voy a entrar a los papines, que están bárbaros!!!
A la noche salimos para Humahuaca
Llegados nos encontramos con una procesión religiosa que venía del cerro, habían partido el sábado a la mañana desde Humahuaca hacia una capilla ubicada en el cerro a 34 kms y llevado a las imágenes de la patrona de Humahuaca, de la de Tilcara y de la del pueblo adonde iban, que está también el la iglesia de Humahuaca, allá arriba habían dejado una réplica de esta última y la peregrinación llegaba al domingo a la noche a su fin en la iglesia de Humahuaca donde las tres virgenes volvían a sus "casas"
Unas seiscientas personas en medio de la noche fría de Humahuaca y más de la mitad tocando bombos y sikus ( se llaman grupos u organización de sikuris) y yo conté cerca de 20 de estas organizaciones, todos hombres y mujeres y niños de color cobre, con mochilas y banderitas que denotaban haber pasado la noche fuera de sus casas, extenuados pero con cara de estar cumpliendo un mandato.
Es la sabiduría de siglos de un pueblo que incorporo el catolicismo a sus costumbres ancestrales, un festejo popular con la entidad superior, una muestra de una cultura que se adapta y sigue viva porque la gran mayoría de estas personas eran jóvenes.
Sin vendedores de nada, la gente pura del lugar. La gente que es una sola entidad con la tierra, y que recoge ( siemore es sabio el pueblo y nunca se equivoca) de la tradición ancestral indígena y de la religión - primero implantada y luego adoptada ) las cosas que hacen bien, que acarician el alma, que los ayudan a vivir.
Un ejemplo son los cementerios que hemos visto en esta zzlva, que parecen ornamentados como si fuese una fiesta, las tumbas todas coloridas y con un avio importante ( cerámicas, cigarros, vasitos, comiditas, botellitas)
La peregrinación llego a la plaza, y se juntaron todos los bombistas y sikuris enfrente de la iglesia ( un batifondo importante ) ylas vírgenes ingresaron y tasa tasa cada cual para su casa, en paz, y hacia todos los rincones de la quebrada.
Y nosotros nos comimos dos logros y volvimos a Tilcara.
Todo esto un domingo a las 23 Hs
--
La camioneta anda muy bien
En la altura hasta mucho más gasoil
Son kilómetros y kilómetros en subida y en segunda
Me dijeron de quitarle el filtro de aire
Le pasa lo mismo que a las personas, le falta oxígeno
El total acumulado de kms hasta ahora es de 2923
paveando. En un costado de la plaza y al lado del patio de la iglesia hsy un barcito, almorzamos unas empanadas y una birra y noa dedicamos a escuchar a los pajaritos y disfrutar la sombra
El cerro de los 7 colores ( que queda detrás del pueblo) a pleno sol. Nada, bello. No se puede decir otra cosa, gente tomando mate en la plaza o almorzando sus viandas. Canto de pájaros, chicos jugando, y un aire fresco sin tiempo.
Antes de Purmamarca pasamos por la Posta de Hornillos que data de 1700 y monedas y que se uso hasta la llegada del ferrocarril en el 1900 y pico ( y que hoy ya no circula más) Había un sistema de postas cada 25 kms que funcionó por más de 300 años en esta parte ( del virreinato y luego del país) Está en el costado del río y rodeada de cultivos que son los más antiguos de nuestro país (más de 400 años hace que este valle de Humahuaca se encuentra produciendo los mismos productos
Pararon en esta posta el general Belgrano ( el gran héroe del norte ) y muchos otros.
De vuelta en Tilcara nos fuimos a visitar el Pucara, un guía nos contó sobre las costumbres, alimentación, forma de vida de los Tilcaras. La papa ( los papines) y la llama eran antes de la llegada de los españoles (y aún de los incas), el alimento base. De ahora en más y hasta que baje de la quebrada le voy a entrar a los papines, que están bárbaros!!!
A la noche salimos para Humahuaca
Llegados nos encontramos con una procesión religiosa que venía del cerro, habían partido el sábado a la mañana desde Humahuaca hacia una capilla ubicada en el cerro a 34 kms y llevado a las imágenes de la patrona de Humahuaca, de la de Tilcara y de la del pueblo adonde iban, que está también el la iglesia de Humahuaca, allá arriba habían dejado una réplica de esta última y la peregrinación llegaba al domingo a la noche a su fin en la iglesia de Humahuaca donde las tres virgenes volvían a sus "casas"
Unas seiscientas personas en medio de la noche fría de Humahuaca y más de la mitad tocando bombos y sikus ( se llaman grupos u organización de sikuris) y yo conté cerca de 20 de estas organizaciones, todos hombres y mujeres y niños de color cobre, con mochilas y banderitas que denotaban haber pasado la noche fuera de sus casas, extenuados pero con cara de estar cumpliendo un mandato.
Es la sabiduría de siglos de un pueblo que incorporo el catolicismo a sus costumbres ancestrales, un festejo popular con la entidad superior, una muestra de una cultura que se adapta y sigue viva porque la gran mayoría de estas personas eran jóvenes.
Sin vendedores de nada, la gente pura del lugar. La gente que es una sola entidad con la tierra, y que recoge ( siemore es sabio el pueblo y nunca se equivoca) de la tradición ancestral indígena y de la religión - primero implantada y luego adoptada ) las cosas que hacen bien, que acarician el alma, que los ayudan a vivir.
Un ejemplo son los cementerios que hemos visto en esta zzlva, que parecen ornamentados como si fuese una fiesta, las tumbas todas coloridas y con un avio importante ( cerámicas, cigarros, vasitos, comiditas, botellitas)
La peregrinación llego a la plaza, y se juntaron todos los bombistas y sikuris enfrente de la iglesia ( un batifondo importante ) ylas vírgenes ingresaron y tasa tasa cada cual para su casa, en paz, y hacia todos los rincones de la quebrada.
Y nosotros nos comimos dos logros y volvimos a Tilcara.
Todo esto un domingo a las 23 Hs
--
La camioneta anda muy bien
En la altura hasta mucho más gasoil
Son kilómetros y kilómetros en subida y en segunda
Me dijeron de quitarle el filtro de aire
Le pasa lo mismo que a las personas, le falta oxígeno
El total acumulado de kms hasta ahora es de 2923
NO TE RIAS DE UN COYA - Fortunato Ramos
No te rías de un colla,
que bajó del cerro,
que dejó sus cabras,
sus ovejas tiernas,
sus habales yertos.
No te rías de un colla,
si lo ves callado,
si lo ves zopenco,
si lo ves dormido.
No te rías de un colla,
si al cruzar la calle, l
lo ves correteando igual que una llama,
igual que un guanaco.
Asustao el runa como asno bien chúcaro;
poncho con sombrero debajo del brazo.
No sobres al colla
si un día de sol,
lo ves abrigado con ropa de lana;
transpirado entero.
Ten presente amigo, q
que él vino del cerro donde hay mucho frío,
donde el viento helado,
rajateó sus manos
y partió sus callos. N
No sobres al colla si lo ves comiendo,
su mote cocido, s
su carne de avío,
allá en una plaza,
sobre una vereda o cerca del río,
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
El bajó del cerro a vender su lana, a
a vender sus cueros,
a comprar l’azucar,
a llevar su harina,
y es tan precavido
que trajo su plata,
y hasta su comida
y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera,
pa lao de La Quiaca,
o allá en las alturas del Abra del Zenta.
Ten presente amigo,
que él será el primero en parar las patas,
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, q
que si vas pa´l cerro,
te abrirá las puertas
de su triste casa.
Tomarás su chicha,
te dará su poncho,
y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo…
y a cambio de nada.
No te rías de un colla
que busca el silencio,
que en medio de lajas,
cultiva sus habas,
Y allá en las alturas,
en donde no hay nada…
¡así sobrevive con su Pachamama!
Fortunato Ramos - Humahuaca
que bajó del cerro,
que dejó sus cabras,
sus ovejas tiernas,
sus habales yertos.
No te rías de un colla,
si lo ves callado,
si lo ves zopenco,
si lo ves dormido.
No te rías de un colla,
si al cruzar la calle, l
lo ves correteando igual que una llama,
igual que un guanaco.
Asustao el runa como asno bien chúcaro;
poncho con sombrero debajo del brazo.
No sobres al colla
si un día de sol,
lo ves abrigado con ropa de lana;
transpirado entero.
Ten presente amigo, q
que él vino del cerro donde hay mucho frío,
donde el viento helado,
rajateó sus manos
y partió sus callos. N
No sobres al colla si lo ves comiendo,
su mote cocido, s
su carne de avío,
allá en una plaza,
sobre una vereda o cerca del río,
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
El bajó del cerro a vender su lana, a
a vender sus cueros,
a comprar l’azucar,
a llevar su harina,
y es tan precavido
que trajo su plata,
y hasta su comida
y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera,
pa lao de La Quiaca,
o allá en las alturas del Abra del Zenta.
Ten presente amigo,
que él será el primero en parar las patas,
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, q
que si vas pa´l cerro,
te abrirá las puertas
de su triste casa.
Tomarás su chicha,
te dará su poncho,
y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo…
y a cambio de nada.
No te rías de un colla
que busca el silencio,
que en medio de lajas,
cultiva sus habas,
Y allá en las alturas,
en donde no hay nada…
¡así sobrevive con su Pachamama!
Fortunato Ramos - Humahuaca
domingo, 23 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - VIVA JUJUY primera parte
Salir de Salta capital después de una estancia excelente. Y pretender agarrar ruta 9 hacia Jujuy por el camino de montaña y que el GPS qie - claro no ve el GPS el paisaje - te mande por el llano, son cosas que le piden pueden pasar a un hincha de Lanús
Así que por el llano -gral guemes - y autopista, llegamos a la provincia de Jujuy y a la circunvalación de la capital, en medio primero de nubes y luego de lluvia. Uy qué lastima que llueva. Quédate tranquila que venis conmigo y te hago salir el sol, rubia. Y fuimos subiendo y se disiparon las nubes y se nos abrió la quebrada de Humahuaca y - algo que no puedo ya manejar - cuando en la última colina diviso la quebrada y se acababan las nubes yo como siempte me acordé de mis hijos y de mis viejos y se me llenaron los ojos de lágrimas, nada, dos minutos apenas, ojalá dios me permita conservar eso, a esta altura creo que esa forma de sentir es mi bálsamo, capital y fortaleza.
Y llegamos a la quebrada y en El Volcán vimoos el desastre que hizo el rio de montaña salido de su cauce, autos abollados y medio pueblo destruido y con piedras y tierra hasta el metro de altura y la gente que ahí vivía, viviendo en comtainers. En la sala de salud nos atendió una bella persona que nos recibió una de las bolsas de ropa. Y nos dijo que en Susques en la puna también hace falta de todo
Arribados a Tilcara buscamos alojamiento, Evangelina entró, discutio precio y lo saco un 33% menos que lo que se publica en internet por el buscador
Tilcara está llenos de gente de todas partes del mundo y de hostels y varios hoteles y Posadas y hosterías, bares, restaurantes, peñas ( lleno teniendo en cuenta el lugar donde estamos , y gente natural de la tierra, que eran los Tilcaras, etnia que vivía en esta zona en el pucara y luego de 60 años de lucha contra los españoles ( lo que les consumio tres generaciones dado que el promedio de vida hace 500 años era para ellos de35 años de edad ) gente cobriza y de gran capacidad pulmonar y un corazón un poco más grande de lo normal, con 1.000.000 de glóbulos rojos más que nosotros, y de 1,50 mts de altura promedio - adaptación al medio con poco oxigenado y necesidad de bombear más sangre y de más oxígeno - trasladada a los bajos, es decit a la ladera baja en donde hoy está el poblado
A la noche fuimos a la Peña de Carlitos, donde Carlitos, natural de aquí, canta todas las noches y se le prenden los ojos porque canta con el alma y sin apuros. Nos ibamos a ir y Eva me dice quedemonos un poco más. Entendes ahora porque me gusta tanto el norte, le dije - el tipo cantaba dulce y habiiamos comido milanesa de llama y locro y yo pedí queso de cabra con dulce de cayote y nuez, y me dijo con esos ojos, si que entiendo.
Al otro día nos levantamos temprano y antes de las nueve estábamos saliendo para La Quiaca, distante unos 200 kilómetros hacia el norte y hacia arriba en altura
Humahuaca y la subida a la puna, la camioneta se paró dos veces por falta de aire en el camino cuando la aceleraba mucho, le agarre la mano y no se paro más. Abra Pampa y llegada a la puna, y al rato ya en el final de eaa meseta a 3200 mts de altura el final de la Argentina, entre llamas y guanacos y polvo y pueblos chiquitos, y un sol de fuego.
La Quiaca es cuidad de frontera, ese aire y ambiente entre raro, desrolijo y hostil. ( No digo que lo sea digo lo que parece)
No tiene atractivo salvo su ubicación, y enfrente Villazon, Bolivia.
Villazon es mucho mas grande que La Quiaca, y las primeras cuadras al lado del puente ( estas ciudades están separados por un río practicamente seco ) es una copia de lo que vemos en la villa 31 de Retiro, con calles más anchas pero todos edificios de tres o cuatro plantas por escalera, todos comercios uno al lado del otro y vendiendo la gran mayoría o ropa típica boliviana ( tapices pashmibas mantas bolsos muñecos colgantes gorros guantes medias) o ropa mas, internaciona, digamos ( camperas, chombas, zapatillas, medias, sábanas frazadas, ropa interior ) lo que puede decirse un "bolishoping" de varias cuadras. También se venden comestibles, hijas de coca en bolsones de 50 kilos y electrónica "berreta". Mucha primera marca "similar" en toda la ropa.
Todo esto debajo de un sol de justicia, y con un polvillo omnipresente
Evangelina se curó de repente de su mal de altura y se metió en unos quince negocios más o menos. Yo aprendí a esperar y a respetar eso, anduve paveando por ahí esquivando taxis polvorientos, bicicletas y motos, viendo a las cholas comer un guiso raro que, esta vez sí, no me anime a probar.
A las dos horas Eva estaba bastante cansada, mucho calor y polvo y varias bolsas ( yo también compre algunas cositas típicas) y volvimos a la Argentina (our fucking country)
Dejamos ropa en un hogar de chicos al lado de la iglesia de la Quiaca y enfrente almorzamos a las cuatro de la tarde unas empanadas (las empanadas en Jujuy - ya desde Salta - tienen papas, y son de la mitad de una empanada de las normales que comemos por ejemplo en buenos aires.
De allí seguimos, doblamos hacia el este unos 22 kms hasta Yavi, con sus casas marrones y su iglesia que data de 1690 cuando se creó el msrquesado de Tojo. El marqués se caso con una mujer de once años, y la hizo marquesa. El hijo de ambos cuando murió sus huesos están "en la pared de la iglesia" es decir sus restos están en las paredes, forman parte de la mampostería, revoques, no tengo idea como. Pero están.
El altar principal y el lateral están revestidos en oro 24 k
En la entrada un espíritu Santo gigante con seis candelabros por ala mete miedo.
Y los cuadros ( varios y gigantes) datan también del 1600 y pico.
Funcionaba también como posta.
Dejamos en este pueblo los libros que llevamos ( varias selecciones del reader digest y varias novelas. A La chica y el hombre que los recibieron para la biblioteca le gustaron mucho, especialmente al hombre ( de unos 70 años) las "selecciones"
Salimos de Yavi a las cuatro y monedas de la tarde y ahí si, le pegamos sin prisa pero sin pausa hasta Tilcara, distante 260 kilómetros.
Llegamos con la presión baja, los ojos rojos del cansancio y el polvo, insolados, detonados, y sin fuerzas, ya de noche.
Así que por el llano -gral guemes - y autopista, llegamos a la provincia de Jujuy y a la circunvalación de la capital, en medio primero de nubes y luego de lluvia. Uy qué lastima que llueva. Quédate tranquila que venis conmigo y te hago salir el sol, rubia. Y fuimos subiendo y se disiparon las nubes y se nos abrió la quebrada de Humahuaca y - algo que no puedo ya manejar - cuando en la última colina diviso la quebrada y se acababan las nubes yo como siempte me acordé de mis hijos y de mis viejos y se me llenaron los ojos de lágrimas, nada, dos minutos apenas, ojalá dios me permita conservar eso, a esta altura creo que esa forma de sentir es mi bálsamo, capital y fortaleza.
Y llegamos a la quebrada y en El Volcán vimoos el desastre que hizo el rio de montaña salido de su cauce, autos abollados y medio pueblo destruido y con piedras y tierra hasta el metro de altura y la gente que ahí vivía, viviendo en comtainers. En la sala de salud nos atendió una bella persona que nos recibió una de las bolsas de ropa. Y nos dijo que en Susques en la puna también hace falta de todo
Arribados a Tilcara buscamos alojamiento, Evangelina entró, discutio precio y lo saco un 33% menos que lo que se publica en internet por el buscador
Tilcara está llenos de gente de todas partes del mundo y de hostels y varios hoteles y Posadas y hosterías, bares, restaurantes, peñas ( lleno teniendo en cuenta el lugar donde estamos , y gente natural de la tierra, que eran los Tilcaras, etnia que vivía en esta zona en el pucara y luego de 60 años de lucha contra los españoles ( lo que les consumio tres generaciones dado que el promedio de vida hace 500 años era para ellos de35 años de edad ) gente cobriza y de gran capacidad pulmonar y un corazón un poco más grande de lo normal, con 1.000.000 de glóbulos rojos más que nosotros, y de 1,50 mts de altura promedio - adaptación al medio con poco oxigenado y necesidad de bombear más sangre y de más oxígeno - trasladada a los bajos, es decit a la ladera baja en donde hoy está el poblado
A la noche fuimos a la Peña de Carlitos, donde Carlitos, natural de aquí, canta todas las noches y se le prenden los ojos porque canta con el alma y sin apuros. Nos ibamos a ir y Eva me dice quedemonos un poco más. Entendes ahora porque me gusta tanto el norte, le dije - el tipo cantaba dulce y habiiamos comido milanesa de llama y locro y yo pedí queso de cabra con dulce de cayote y nuez, y me dijo con esos ojos, si que entiendo.
Al otro día nos levantamos temprano y antes de las nueve estábamos saliendo para La Quiaca, distante unos 200 kilómetros hacia el norte y hacia arriba en altura
Humahuaca y la subida a la puna, la camioneta se paró dos veces por falta de aire en el camino cuando la aceleraba mucho, le agarre la mano y no se paro más. Abra Pampa y llegada a la puna, y al rato ya en el final de eaa meseta a 3200 mts de altura el final de la Argentina, entre llamas y guanacos y polvo y pueblos chiquitos, y un sol de fuego.
La Quiaca es cuidad de frontera, ese aire y ambiente entre raro, desrolijo y hostil. ( No digo que lo sea digo lo que parece)
No tiene atractivo salvo su ubicación, y enfrente Villazon, Bolivia.
Villazon es mucho mas grande que La Quiaca, y las primeras cuadras al lado del puente ( estas ciudades están separados por un río practicamente seco ) es una copia de lo que vemos en la villa 31 de Retiro, con calles más anchas pero todos edificios de tres o cuatro plantas por escalera, todos comercios uno al lado del otro y vendiendo la gran mayoría o ropa típica boliviana ( tapices pashmibas mantas bolsos muñecos colgantes gorros guantes medias) o ropa mas, internaciona, digamos ( camperas, chombas, zapatillas, medias, sábanas frazadas, ropa interior ) lo que puede decirse un "bolishoping" de varias cuadras. También se venden comestibles, hijas de coca en bolsones de 50 kilos y electrónica "berreta". Mucha primera marca "similar" en toda la ropa.
Todo esto debajo de un sol de justicia, y con un polvillo omnipresente
Evangelina se curó de repente de su mal de altura y se metió en unos quince negocios más o menos. Yo aprendí a esperar y a respetar eso, anduve paveando por ahí esquivando taxis polvorientos, bicicletas y motos, viendo a las cholas comer un guiso raro que, esta vez sí, no me anime a probar.
A las dos horas Eva estaba bastante cansada, mucho calor y polvo y varias bolsas ( yo también compre algunas cositas típicas) y volvimos a la Argentina (our fucking country)
Dejamos ropa en un hogar de chicos al lado de la iglesia de la Quiaca y enfrente almorzamos a las cuatro de la tarde unas empanadas (las empanadas en Jujuy - ya desde Salta - tienen papas, y son de la mitad de una empanada de las normales que comemos por ejemplo en buenos aires.
De allí seguimos, doblamos hacia el este unos 22 kms hasta Yavi, con sus casas marrones y su iglesia que data de 1690 cuando se creó el msrquesado de Tojo. El marqués se caso con una mujer de once años, y la hizo marquesa. El hijo de ambos cuando murió sus huesos están "en la pared de la iglesia" es decir sus restos están en las paredes, forman parte de la mampostería, revoques, no tengo idea como. Pero están.
El altar principal y el lateral están revestidos en oro 24 k
En la entrada un espíritu Santo gigante con seis candelabros por ala mete miedo.
Y los cuadros ( varios y gigantes) datan también del 1600 y pico.
Funcionaba también como posta.
Dejamos en este pueblo los libros que llevamos ( varias selecciones del reader digest y varias novelas. A La chica y el hombre que los recibieron para la biblioteca le gustaron mucho, especialmente al hombre ( de unos 70 años) las "selecciones"
Salimos de Yavi a las cuatro y monedas de la tarde y ahí si, le pegamos sin prisa pero sin pausa hasta Tilcara, distante 260 kilómetros.
Llegamos con la presión baja, los ojos rojos del cansancio y el polvo, insolados, detonados, y sin fuerzas, ya de noche.
viernes, 21 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - Salta la Linda
Cachi amanece cerca de las ocho de la mañana, con el ruido de los camiones que salen quién sabe para dónde a algún lugar o pedazo de tierra fértil a la cosecha, de zanahorias, de cebollas, o quizá para San Antonio de los Cobres o Susques.por la ventana se va clareando el día, y recién después de desayunar con una pareja de Quilmes que hace nuestro mismo itinerario nos damos cuenta del frío intenso que hizo de noche, calculamos algún grado bajo cero. Le costó muchísimo arrancar a la camioneta, incluso hubo que darle un empujón porque el burro de arranque se atasco. No entiendo ni medio pero quizá el frío o quizá el polvo, o de casualidad, pero igual la hice arrancar, le puse libras a las ruedas y salimos, pasamos por Angastaco y abandonamos la 40 y tomamos hacia el parque Nacional Los Cardones en una ladera que va subiendo de a poco, pasamos por una recta gigante que se llama la recta de Tin Tin, que cruza hacia el punto de los 3200 mts SNM.
De ahí se sigue subiendo hasta casi los 3400 donde un nevado gigante se aprecia desde una capilla en la que nos sacamos unas lindas fotos, y desde ahí el camino se transforma en la Cuesta del Obispo, una grandiosidad de verdes y nieve y curvas y quebradas y más curvas y más quebradas, bajando más de 2000 mts en unos 80 kms de puro paisaje y de un muy buen camino
No se puede ver en fotos lo que se ve en vivo, lamentablemente, pero es un paisaje para volver y volver a volver
Los contrastes de los colores verde rojo y azul son increíbles
Ya bajada la cuesta cominos en un comedor sobre la ruta, en Chicoana, y de ahí hasta Salta capital, un viaje por un jardín parecía
Llegamos empezada la tarde al hotel Alejandro I y la verdad un caño.
Siestita y a la plaza de Salta (200mts) cafe c/ leche c/ medialunas en la vereda de la plaza, visita a la catedral, al Cabildo y su museo ( no se pueden sacar fotos, ya le dije señor ) y al hotel de nuevo, pileta y cena en una peña a unas siete cuadras del hotel y acostarnos pasada la medianoche
Pensábamos ir a San Antonio de los Cobres al otro día, pero la verdad es que esta tan linda la ciudad y es tan bueno el hotel, que decidimos - yo refunfuñando - quedarnos en la cuidad y caminarla
Dormimos hasta tarde y al rato nos fuimos a caminar por ahí, iglesias y calles angostas en una mañana de sol, hacia el parque San Martín y al teleferico, que nos depósito en la cima del cerro San Bernardo, desde dónde domina toda la cuidad, y la bajada y caminata hasta el hotel (algo así como 6 km - porque bajamos caminando por la ruta enrulada ) y - otro hito que tenía en este viaje - me saque la foto que me saque las tres veces que pase por Salta, en la pequeña abra del Portezuelo donde se ve la ciudad y ese cartel, que reza
"Esta es mi Salta, viajero
Cuando llegas por el Portezuelo
Parece que bajas del cielo
A este Valle de Lerma
De Castilla y Perdiguero"
Parece una cosa sin importancia pero es el recuerdo de ver a mis viejos al lado de ese cartel, y verme también a mi mismo hace muchos años.
Somos bichos de costumbre no hay duda, y de emociones -yo al menos.
Vueltos al hotel en un mediodía espléndido, pileta y almuerzo y otra siesta que se la pedimos prestada a la muerte.
En la plaza de Salta está el Museo Arqueológico de Alta Montaña, donde se exhiben dos cuerpos momificados naturalmente, ( los incas reservaban a los niños más bellos y los llevaban al Cuzco, ahí eran " casados " con otros niños de otros lugares del imperio en prenda de unión de regiones, luego esos niños volvían a sus ciudades y eran preparados para el sacrificio, los llevaban a la montaña y en lugares especiales los preparaban para el viaje hacia la otra vida en unión con la montaña, que de esta forma se unía con el Inca al recibir en su seno a un ser elegido por el Inca y bendecido por este, les daban chcicha los hacían tomar alcohol y los depositaban ornamemtados, en promontorios en la cima de los cerros (los emborrachaban y los dejaban dormidos - borrachos - a seis mil metros de altura.
Estos chicos que se momificaron hace más de 500 años - por la altura, por el frío y por las condiciones extremas, entre otras cosas estar cubierto el lugar donde estaban, tapado por cenizas volcánicas - tenían la niña seis y el niño cinco años, hay también una doncella de quince años momificada. Es el lugar de sacrificios más alto del planeta - 6700 metros, la cima del volcán Llullaillaco, en la puna salteña, en el límite con Chile.
Se exhiben de a uno, nosotros pudimos ver a la nena - llamada la "niña del rayo" porque un rayo golpeó el lugar donde estaba enterrada
Es un viaje hacia algo mágico y visceral ver el rostro, el pelo, las cejas, los dientes pequeñitos de alguien igual a nosotros que vivió y murió congelado y permaneció con el cuerpo incorrupto, magia, raíz, ruido interno
Sale uno del museo sin saber bien donde esta parado
Mi socio Emilio Chebel, al que perdimos hace escasos seis meses, había visitado el museo y me decís tenés que verlo Carlitos, era algo que si o si tenía que ver, por lo que significa el museo y su temática, y por El, como dije antes, somos bichos
sentimentales, al menos algunos
Salta me sorprendió y me atrapó, como no lo había hecho antes, muy gratamente
Guemes, el héroe local de la independencia, que tuvo una vida intensa y gloriosa,pero extremadamente fugaz, murió s los 36 años de edad, su monumento gobernando la ciudad y su tumba blanca en la catedral junto a otros héroes de la independencia y su familia, los paisajes, el aire, la comida, la cuidad capital, la gente, las casonas coloniales que están en toda la cuidad y le dan un toque colonial como no creo haya otra en nuestro país.
Y el hotel un Fierro, eso si dependio de mi, al menos
Salta la linda, ahora si que lo entendí
De ahí se sigue subiendo hasta casi los 3400 donde un nevado gigante se aprecia desde una capilla en la que nos sacamos unas lindas fotos, y desde ahí el camino se transforma en la Cuesta del Obispo, una grandiosidad de verdes y nieve y curvas y quebradas y más curvas y más quebradas, bajando más de 2000 mts en unos 80 kms de puro paisaje y de un muy buen camino
No se puede ver en fotos lo que se ve en vivo, lamentablemente, pero es un paisaje para volver y volver a volver
Los contrastes de los colores verde rojo y azul son increíbles
Ya bajada la cuesta cominos en un comedor sobre la ruta, en Chicoana, y de ahí hasta Salta capital, un viaje por un jardín parecía
Llegamos empezada la tarde al hotel Alejandro I y la verdad un caño.
Siestita y a la plaza de Salta (200mts) cafe c/ leche c/ medialunas en la vereda de la plaza, visita a la catedral, al Cabildo y su museo ( no se pueden sacar fotos, ya le dije señor ) y al hotel de nuevo, pileta y cena en una peña a unas siete cuadras del hotel y acostarnos pasada la medianoche
Pensábamos ir a San Antonio de los Cobres al otro día, pero la verdad es que esta tan linda la ciudad y es tan bueno el hotel, que decidimos - yo refunfuñando - quedarnos en la cuidad y caminarla
Dormimos hasta tarde y al rato nos fuimos a caminar por ahí, iglesias y calles angostas en una mañana de sol, hacia el parque San Martín y al teleferico, que nos depósito en la cima del cerro San Bernardo, desde dónde domina toda la cuidad, y la bajada y caminata hasta el hotel (algo así como 6 km - porque bajamos caminando por la ruta enrulada ) y - otro hito que tenía en este viaje - me saque la foto que me saque las tres veces que pase por Salta, en la pequeña abra del Portezuelo donde se ve la ciudad y ese cartel, que reza
"Esta es mi Salta, viajero
Cuando llegas por el Portezuelo
Parece que bajas del cielo
A este Valle de Lerma
De Castilla y Perdiguero"
Parece una cosa sin importancia pero es el recuerdo de ver a mis viejos al lado de ese cartel, y verme también a mi mismo hace muchos años.
Somos bichos de costumbre no hay duda, y de emociones -yo al menos.
Vueltos al hotel en un mediodía espléndido, pileta y almuerzo y otra siesta que se la pedimos prestada a la muerte.
En la plaza de Salta está el Museo Arqueológico de Alta Montaña, donde se exhiben dos cuerpos momificados naturalmente, ( los incas reservaban a los niños más bellos y los llevaban al Cuzco, ahí eran " casados " con otros niños de otros lugares del imperio en prenda de unión de regiones, luego esos niños volvían a sus ciudades y eran preparados para el sacrificio, los llevaban a la montaña y en lugares especiales los preparaban para el viaje hacia la otra vida en unión con la montaña, que de esta forma se unía con el Inca al recibir en su seno a un ser elegido por el Inca y bendecido por este, les daban chcicha los hacían tomar alcohol y los depositaban ornamemtados, en promontorios en la cima de los cerros (los emborrachaban y los dejaban dormidos - borrachos - a seis mil metros de altura.
Estos chicos que se momificaron hace más de 500 años - por la altura, por el frío y por las condiciones extremas, entre otras cosas estar cubierto el lugar donde estaban, tapado por cenizas volcánicas - tenían la niña seis y el niño cinco años, hay también una doncella de quince años momificada. Es el lugar de sacrificios más alto del planeta - 6700 metros, la cima del volcán Llullaillaco, en la puna salteña, en el límite con Chile.
Se exhiben de a uno, nosotros pudimos ver a la nena - llamada la "niña del rayo" porque un rayo golpeó el lugar donde estaba enterrada
Es un viaje hacia algo mágico y visceral ver el rostro, el pelo, las cejas, los dientes pequeñitos de alguien igual a nosotros que vivió y murió congelado y permaneció con el cuerpo incorrupto, magia, raíz, ruido interno
Sale uno del museo sin saber bien donde esta parado
Mi socio Emilio Chebel, al que perdimos hace escasos seis meses, había visitado el museo y me decís tenés que verlo Carlitos, era algo que si o si tenía que ver, por lo que significa el museo y su temática, y por El, como dije antes, somos bichos
sentimentales, al menos algunos
Salta me sorprendió y me atrapó, como no lo había hecho antes, muy gratamente
Guemes, el héroe local de la independencia, que tuvo una vida intensa y gloriosa,pero extremadamente fugaz, murió s los 36 años de edad, su monumento gobernando la ciudad y su tumba blanca en la catedral junto a otros héroes de la independencia y su familia, los paisajes, el aire, la comida, la cuidad capital, la gente, las casonas coloniales que están en toda la cuidad y le dan un toque colonial como no creo haya otra en nuestro país.
Y el hotel un Fierro, eso si dependio de mi, al menos
Salta la linda, ahora si que lo entendí
miércoles, 19 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - RN 40 Salta
Desde Cafayate hasta Salta hay algo más de 200 kms por una ruta que en la primer mitad va por formaciones rocosas bellisimas, todo por la Quebrada del Río de las Conchas. Nosotros hicimos unos cincuenta kilómetros hasta ver "el anfiteatro" y nos internamos en un cauce seco en "los cuadrados", pero fue muy reconfortante ademas del paisaje, en un caserio denominado "santa Bárbara" poder dejarle ropa y caramelos a los chicos, todos con los dientes picados. El maestro nos mostro la escuela ( 9 chicos) y la huerta. Tienen un horario de 9 a 16 hs un solo turno.
Volvimos a cafayate y tomamos la RN 40
Zona de viñedos en Animana y San Carlos, y ahí nomas se acabó el asfalto y comenzaron los 150 kilómetros hasta Cachi, todo provincia de Salta
Me habían hablado muy bien de esta ruta y en las casi cuatro horas que nos llevó hacer esos 150 kms vimos:
Que la ruta está en un estado regular ( muchos cuchillos por todo el trayecto, sumado al ripio, hacen difícil mantener el equilibrio . Polvo por todos lados)
Que se tarda mucho en ver los paisajes, todos distintos, quebradas, sembtados, secaderos de ají y de tomates (al sol y en el piso, que son islas rojas en el piso) caseríos perdidos y un solo surtidos en 100 kms de ripio y polvo.
Que la 40 es lo más lindo que hay, partes anchas y partes de una sola vía, subida bajada, desfiladero, un camino apasionante y que parece eterno. Sabia que estaba buena pero no imaginé que tanto
Que siempre hay que cuidarse. En una bajada importante entre Molinos y Seclantas, en una curva con mucho cuchillo y yo que venia a algún kolometro mas de lo debido, se me fue de costado la camioneta y volamtie y ahí se fue para el otro lado - para el abismo. Había pasado la pala de vialidad arreglando el camino y dejado una pequeña empalizada de cada lado, contra esa empalizada pego la rueda trasera derecha de la camioneta y la Jeep quedó cruzada perpendicular a la ruta. Dos segundos en los que no solo se te llena el culo de preguntas sino que decís chau se acabo, nosepuedeacabarasílaputamadre ( así todo junto porque ni tiempo hay de pensar). Enseguida me agarró ese temblor del stres nervioso en piernas y brazos que dura cinco segundos apenas y todo estaba igual que antes.
Revisamos la camioneta que se habia parado, además. Paso un gaucho en una Chevrolet pregunto si todo estaba bien, sisi. Y seguimos.
Inolvidable el paisaje de Angastaco y la Quebrada de las Fechas, un desfiladero de unas formaciones arcillosas qor parece una cordillera de una torta Milhojas gigante y parada, los pueblos casi deshabitados, el polvo omnipresente, los secaderos, la cosecha de la cebolla con los campos verdes y las figuras humanas con las manos en la tierra, la infinidad de casas abandonadas de adobe al costado del camino.
Molinos, a 40 kms de Cachi, el pueblo más o grande del recorrido, es del tiempo de la conquista, y fue fundado en la época de las Encomiendas del virreinato, y fue un bastión de resistencia Realista en la época de la independencia.
A Molinos llegamos casi sin Gasol y cargamos en un surtidor de esos mecánicos.
Luego Cachi, pequeña, empedrada, con los primeros coyas, y una plaza de piedra y algunos comedores y vida de pueblo andino.
Un café en la plaza y a bañarnos como Dios manda.
La noche y los faroles coloniales con las luces amarillas y los negocios de la gente local abiertos hasta pasadas las 10 de la noche
Eva tuvo un poco de mareo por el cansancio y la altura ( Cachi 2400 mts SNM)
La cena en un comedor locro y cazuela de cabrito
Y más tarde en el hostal, Lanús 5 - Zulia de Venezuela 0
Desmayados quedamos
Volvimos a cafayate y tomamos la RN 40
Zona de viñedos en Animana y San Carlos, y ahí nomas se acabó el asfalto y comenzaron los 150 kilómetros hasta Cachi, todo provincia de Salta
Me habían hablado muy bien de esta ruta y en las casi cuatro horas que nos llevó hacer esos 150 kms vimos:
Que la ruta está en un estado regular ( muchos cuchillos por todo el trayecto, sumado al ripio, hacen difícil mantener el equilibrio . Polvo por todos lados)
Que se tarda mucho en ver los paisajes, todos distintos, quebradas, sembtados, secaderos de ají y de tomates (al sol y en el piso, que son islas rojas en el piso) caseríos perdidos y un solo surtidos en 100 kms de ripio y polvo.
Que la 40 es lo más lindo que hay, partes anchas y partes de una sola vía, subida bajada, desfiladero, un camino apasionante y que parece eterno. Sabia que estaba buena pero no imaginé que tanto
Que siempre hay que cuidarse. En una bajada importante entre Molinos y Seclantas, en una curva con mucho cuchillo y yo que venia a algún kolometro mas de lo debido, se me fue de costado la camioneta y volamtie y ahí se fue para el otro lado - para el abismo. Había pasado la pala de vialidad arreglando el camino y dejado una pequeña empalizada de cada lado, contra esa empalizada pego la rueda trasera derecha de la camioneta y la Jeep quedó cruzada perpendicular a la ruta. Dos segundos en los que no solo se te llena el culo de preguntas sino que decís chau se acabo, nosepuedeacabarasílaputamadre ( así todo junto porque ni tiempo hay de pensar). Enseguida me agarró ese temblor del stres nervioso en piernas y brazos que dura cinco segundos apenas y todo estaba igual que antes.
Revisamos la camioneta que se habia parado, además. Paso un gaucho en una Chevrolet pregunto si todo estaba bien, sisi. Y seguimos.
Inolvidable el paisaje de Angastaco y la Quebrada de las Fechas, un desfiladero de unas formaciones arcillosas qor parece una cordillera de una torta Milhojas gigante y parada, los pueblos casi deshabitados, el polvo omnipresente, los secaderos, la cosecha de la cebolla con los campos verdes y las figuras humanas con las manos en la tierra, la infinidad de casas abandonadas de adobe al costado del camino.
Molinos, a 40 kms de Cachi, el pueblo más o grande del recorrido, es del tiempo de la conquista, y fue fundado en la época de las Encomiendas del virreinato, y fue un bastión de resistencia Realista en la época de la independencia.
A Molinos llegamos casi sin Gasol y cargamos en un surtidor de esos mecánicos.
Luego Cachi, pequeña, empedrada, con los primeros coyas, y una plaza de piedra y algunos comedores y vida de pueblo andino.
Un café en la plaza y a bañarnos como Dios manda.
La noche y los faroles coloniales con las luces amarillas y los negocios de la gente local abiertos hasta pasadas las 10 de la noche
Eva tuvo un poco de mareo por el cansancio y la altura ( Cachi 2400 mts SNM)
La cena en un comedor locro y cazuela de cabrito
Y más tarde en el hostal, Lanús 5 - Zulia de Venezuela 0
Desmayados quedamos
sábado, 15 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - ABRIL 2017 - Tucumán
Buenos aires - Tucumán se llevaron 1270 kilómetros y algo más de un día, saliendo de Lanús a las 11 del viernes y arribando a Rafaela a las 18 del mismo día, para seguir por la RN 34 hasta Santiago del Estero el sábado, con las banquinas llenas de agua como no me imaginé, esta todo lleno de pastos y de pájaros y de agua, todo verde hasta en el monte, desde el cual se adivinan a veces y se siente en otras, lo paupérrimo de la subsistencia de familias y familias
Las quejas de los nuestros serían bien otras si vieran estos paramos de piso de tierra y más tierra y más tierra y olor a leña que perfuma el aire, pero que es tambien la marca en el orillo de generaciones que están al margen de casi todo
Venden loros, morteros, zapallos, leña, tortuguitas carbón, nada.
Desde Santiago hasta termas de Río Homdo comienzan las ondulaciones en el terreno ya en la RN9 que se agarra en Santiago y nos levanta hasta Tucumán.
A las tres de la tarde paramos en las termas en una parrilla sobre la ruta y como un pollo que debía hacer una semana se estaba asando (parecía de museo), Eva pidió un tamal.
Primer sorpresa, perdí la tarjeta de débito, no se ni tengo la más puta idea de en donde, sino no la hubiera perdido. No me extraña es común en mi hacer este tipo de pelotudeces, menos mal que vinimos con efectivo y Eva tiene la de débito suya, y para no seguir haciendo cagadas (va apenas un día de viaje), entregué el control total del dinero, no toco más plata.
Es el segundo día y ya es suficiente. Necesito alguien que me emparche un poco y que limpie mi cabeza (sui generis) y que maneje mis cuentas- digo yo.
Llegados a Tucumán nos instalamos en un hotel muy bacan a una cuadra de la plaza. Tucumán es un lío de gente, como siempre, estaba lloviendo pero la plaza estaba infectada de gente, vendedores, pibes, viejos, tribus urbanas, policías, ladrones, puestitos, veteranos de guerra, huevos de pascua.
Con la noche salimos a ver el centro y recorrimos las iglesias, la catedral, la de la Merced ( patrona del ejército) en donde se conservan las banderas arrebatadas a los españoles en la batalla de Salta y en el combate de Humahuaca y la primer bandera argentina del ejercito de línea de infantería, hecha jirones, impresionantes.
En la catedral los restos del general liberador La Madrid. En la basílica de Santo Domingo un coro gregoriano llenaba el aire de un ambiente recogedor, la iglesia estaba a media luz, inmensa y bella, pero en donde se me cayeron las medias fue en la de San Francisco, en una de las esquinas de la plaza, llena de gente, casi a oscuras, en medio de una misa reconcentrada, una iglesia que data de entre el 1676 y el 1700, con las paredes despintadas, unas rejas barrocas profusas y un montón de gente en silencio, reitero casi a oscuras, con calor y olor a gente sudada, ojos chinos y vuelvo a decirlo, casi a oscuras.
Iglesias para todos los gustos, pero no lo que conocemos en buenos aires, no señor.
Tucumán es una ciudad masiva, hostil, frenética, una Argentina más apretujada, duele decirlo pero medio berreta y tercermundista, pero también cálida, simple, popular.
Y con una influencia católica muy acentuada, que marca que la Argentina no es lo que vemos a diario
A las once y media de la noche mientras estaba escribiendo esto comenzaron a oírse las campanas de todas las iglesias estaban terminando las misas del sábado de gloria y fue media hora de campanazos desde todos lados en medio de la noche brumosa
El tañir de las campanas de las iglesias tienen algo que altera el equilibrio, que rebota adentro de uno, le pegan a la gente en el corazón, yo me acordé de mis viejos, yo me acordé de mis hijos, y se me piantaron algunos lagrimones, y la abrace a Evangelina, que ya se había quedado dormida.
Nada nos va a salvar de la muerte,(aunque sea una frase hecha) entonces al menos que el amor nos salve de la vida.
Mañana veremos la casa de la independencia y tendríamos que dormir en tafi del valle, el tiempo está lluvioso.
Felices pascuas para todos
_-------
Al otro día nos levsntamos cansados y decidimos quedarnos en Tucumán, visitamos Raco y Siambon, y el dique El Cadillal, en las afueras e la cuidad, todas villas turísticas, plantaciones de limón, y visitamos la casa de la independencia.
Siests, gimnasio en el hotel y pileta, de cena, a 200 mts. Empanadas y vino en jarrs
Mañana si, a los valles Calchaquíes
---------
Nos levantamos temprano y desayunando muy bien, a las 9 la camioneta cargada y con una rueda medio en llanta, a reparar
La ruta 38 hasta Acheral, y de ahí la 307 que sube a los valles Calchaquíes.
Se atraviesa la selva de yungas, hasta el final, acompañando al río Los Sosa, por la Quebrada del mio nombre.
Llovía y habia neblina
La ruta tardo 23 años en construirse en mitad del siglo pasado.
Llegados a tafi llovía un poco y estaba feo.
Seguimos
Subimos hasta el Abra del infiernillo, a 3200 mts SNM
Después de esre pumto empieza a bajar el camino y salió el sol
La cuesta de los cardones y la vista de Amaicha del Valle, con su tranquilidad y su sol
Almorzamos en la plaza unos tamales y una cerveza
Cerca de Amaicha están las Ruinas de Quilmes, protagonistas de una resistencia final e los indios Quilmes contrs los españoles, una cuidadela fortificada en la que finalmente dieron derrotados y muerto si cacique como Tupac Amaru cuatro caballos importante en cada extremidad y descuartizado
Las armas eran lanzas, arcos y unas hondas tipo boñeadpras de cuero que lanzaba piedras a 150 mts de distancia
Subimos hasta una de las atalayas y apreciamps todo el paisaje
Ya entrada la tarde retomamos la ruta, que desde Amaicha es la 40, y arribamos a cafayate, un hotel en la ladera de un cerro,tranquilo
Cafayate es un pueblo lindo, con una plaza grande, y que se enciende de noche.
A la noche cafayateña habría que hacer lo que dice Cacho Castaña, emtoldarle las calles para que no se termine
Igual la terminamos, cerca de las 23 Hs, vadeando un rio y por un sendero que apenas si pasa un auto, tratando de llegar al hotel.
Finalmente llegamos, obvio !
Las quejas de los nuestros serían bien otras si vieran estos paramos de piso de tierra y más tierra y más tierra y olor a leña que perfuma el aire, pero que es tambien la marca en el orillo de generaciones que están al margen de casi todo
Venden loros, morteros, zapallos, leña, tortuguitas carbón, nada.
Desde Santiago hasta termas de Río Homdo comienzan las ondulaciones en el terreno ya en la RN9 que se agarra en Santiago y nos levanta hasta Tucumán.
A las tres de la tarde paramos en las termas en una parrilla sobre la ruta y como un pollo que debía hacer una semana se estaba asando (parecía de museo), Eva pidió un tamal.
Primer sorpresa, perdí la tarjeta de débito, no se ni tengo la más puta idea de en donde, sino no la hubiera perdido. No me extraña es común en mi hacer este tipo de pelotudeces, menos mal que vinimos con efectivo y Eva tiene la de débito suya, y para no seguir haciendo cagadas (va apenas un día de viaje), entregué el control total del dinero, no toco más plata.
Es el segundo día y ya es suficiente. Necesito alguien que me emparche un poco y que limpie mi cabeza (sui generis) y que maneje mis cuentas- digo yo.
Llegados a Tucumán nos instalamos en un hotel muy bacan a una cuadra de la plaza. Tucumán es un lío de gente, como siempre, estaba lloviendo pero la plaza estaba infectada de gente, vendedores, pibes, viejos, tribus urbanas, policías, ladrones, puestitos, veteranos de guerra, huevos de pascua.
Con la noche salimos a ver el centro y recorrimos las iglesias, la catedral, la de la Merced ( patrona del ejército) en donde se conservan las banderas arrebatadas a los españoles en la batalla de Salta y en el combate de Humahuaca y la primer bandera argentina del ejercito de línea de infantería, hecha jirones, impresionantes.
En la catedral los restos del general liberador La Madrid. En la basílica de Santo Domingo un coro gregoriano llenaba el aire de un ambiente recogedor, la iglesia estaba a media luz, inmensa y bella, pero en donde se me cayeron las medias fue en la de San Francisco, en una de las esquinas de la plaza, llena de gente, casi a oscuras, en medio de una misa reconcentrada, una iglesia que data de entre el 1676 y el 1700, con las paredes despintadas, unas rejas barrocas profusas y un montón de gente en silencio, reitero casi a oscuras, con calor y olor a gente sudada, ojos chinos y vuelvo a decirlo, casi a oscuras.
Iglesias para todos los gustos, pero no lo que conocemos en buenos aires, no señor.
Tucumán es una ciudad masiva, hostil, frenética, una Argentina más apretujada, duele decirlo pero medio berreta y tercermundista, pero también cálida, simple, popular.
Y con una influencia católica muy acentuada, que marca que la Argentina no es lo que vemos a diario
A las once y media de la noche mientras estaba escribiendo esto comenzaron a oírse las campanas de todas las iglesias estaban terminando las misas del sábado de gloria y fue media hora de campanazos desde todos lados en medio de la noche brumosa
El tañir de las campanas de las iglesias tienen algo que altera el equilibrio, que rebota adentro de uno, le pegan a la gente en el corazón, yo me acordé de mis viejos, yo me acordé de mis hijos, y se me piantaron algunos lagrimones, y la abrace a Evangelina, que ya se había quedado dormida.
Nada nos va a salvar de la muerte,(aunque sea una frase hecha) entonces al menos que el amor nos salve de la vida.
Mañana veremos la casa de la independencia y tendríamos que dormir en tafi del valle, el tiempo está lluvioso.
Felices pascuas para todos
_-------
Al otro día nos levsntamos cansados y decidimos quedarnos en Tucumán, visitamos Raco y Siambon, y el dique El Cadillal, en las afueras e la cuidad, todas villas turísticas, plantaciones de limón, y visitamos la casa de la independencia.
Siests, gimnasio en el hotel y pileta, de cena, a 200 mts. Empanadas y vino en jarrs
Mañana si, a los valles Calchaquíes
---------
Nos levantamos temprano y desayunando muy bien, a las 9 la camioneta cargada y con una rueda medio en llanta, a reparar
La ruta 38 hasta Acheral, y de ahí la 307 que sube a los valles Calchaquíes.
Se atraviesa la selva de yungas, hasta el final, acompañando al río Los Sosa, por la Quebrada del mio nombre.
Llovía y habia neblina
La ruta tardo 23 años en construirse en mitad del siglo pasado.
Llegados a tafi llovía un poco y estaba feo.
Seguimos
Subimos hasta el Abra del infiernillo, a 3200 mts SNM
Después de esre pumto empieza a bajar el camino y salió el sol
La cuesta de los cardones y la vista de Amaicha del Valle, con su tranquilidad y su sol
Almorzamos en la plaza unos tamales y una cerveza
Cerca de Amaicha están las Ruinas de Quilmes, protagonistas de una resistencia final e los indios Quilmes contrs los españoles, una cuidadela fortificada en la que finalmente dieron derrotados y muerto si cacique como Tupac Amaru cuatro caballos importante en cada extremidad y descuartizado
Las armas eran lanzas, arcos y unas hondas tipo boñeadpras de cuero que lanzaba piedras a 150 mts de distancia
Subimos hasta una de las atalayas y apreciamps todo el paisaje
Ya entrada la tarde retomamos la ruta, que desde Amaicha es la 40, y arribamos a cafayate, un hotel en la ladera de un cerro,tranquilo
Cafayate es un pueblo lindo, con una plaza grande, y que se enciende de noche.
A la noche cafayateña habría que hacer lo que dice Cacho Castaña, emtoldarle las calles para que no se termine
Igual la terminamos, cerca de las 23 Hs, vadeando un rio y por un sendero que apenas si pasa un auto, tratando de llegar al hotel.
Finalmente llegamos, obvio !
viernes, 14 de abril de 2017
VIAJE AL NOA - Abril 2017 - Prólogo
Un montón de Caramelos embolsados con mi hija, algunos libros, dos mochilas llenas de ropa de la familia de mi secretaria y amiga Mónica ( la tía Mónica, al decir mi psicóloga ) y la mitad de la ropa de Evangelina y de sus hijos ocupando media camioneta para ser dados a los hermanos a los que la taba les cayó al revés.
El norte es para mi la Argentina profunda, donde el celeste y blanco adquieren otra dimensión y donde debiera cada uno mirar, para luego con más humildad mirarse el ombligo
El aire difícil, el polvo y la historia, y a llenar el espíritu y gastar gasoil.
Primer viaje importante de la Jeep Cherokee Liberty 2002, con 1800000 kms, (quería tener una así desde hace muchos años), y que empezaré a usar, con soga, pala,machete ( no se para que, pero me gustó y me compré uno gigante), binoculares y música, y la rubia que se sigue riendo de mis chiquilinadas desde hace tres años y pico, y que no conoce ni la casita de Tucumán
Con el crucifijo de la virgen de Luján comprado el día anterior a la última final del granate de mi vida
La tercera vez que encaro p'al norte
Años hace que quería volver
Y nada, como todo pasa, y como todo llega, arrancamos
Hoy jueves a las 11 hs ponemos el carro en movimineto, los melones se irán acomodando solos
Que la buena onda y dios nos acompañe y guarde
Y como decía mi socio Emilio (que también viene porque la tabla que me regaló en su cumpleaños numero 60 va a ser mesa): vayan subiendo commigo los que van para Devoto !!!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)